jueves, 31 de marzo de 2016

miércoles, 30 de marzo de 2016

Exhibición Hapkido Yang Hum Kwan



Exhibición de Hapkido Yang Hum Kwan realizada por los alumnos del Janol Do Dochang (Adultos) con motivo de la celebración de la Gala Benéfica Antonio M. Camino Olea y Paulo Alexandre Ribeiro 2013 realizada en Rincón de la Victoria.

martes, 29 de marzo de 2016

Cobat Hapkido 2007-2009



Arte defensivos de Locke enseña Combat Hapkido, un sistema de autodefensa práctica. Esta es la parte 1 de una breve recopilación de las clases, ensayos, certificaciones y seminarios de 2007-2009.

lunes, 28 de marzo de 2016

Hankido Seminarios de invierno Hankido en Finlandia 2013



Compilación de vídeo de los Seminarios de invierno Hankido en Finlandia, febrero de 2013. El seminario fue una reunión de los estudiantes finlandeses y holandeses Hankido en Helsinki. Disfrutando de una buena formación entre algunas actividades extra curriculares de invierno y otros.
Hankido es un arte marcial coreano y está creciendo de manera constante en Finlandia. Con el apoyo de instructores tanto coreano y holandés está siendo mentor de un grupo de instructores Hankido nativas. El primer grupo fue fundado por Hankido Sami Munukka y ahora hay tres escuelas Hankido en Finlandia: Helsinki, Lohja y Kankaanpää. Más información en finés se puede encontrar en www.hankido.fi

viernes, 25 de marzo de 2016

El Gran Maestro Ji Han Jae

Ji Han Jae nació en An Dong, Corea, en 1936. A los 3 años huyó a China con su familia, dejando la Corea ocupada. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tras la liberación de Corea, Ji regresó junto a su familia a su país natal. A la edad de 13 años en 1949 Ji se desplazo a la ciudad de Taeguk para asistir al instituto. Su familia vivía justo al lado de la casa del Gran Maestro Choi Yong Sul y comenzó a asistir a sus clases de yawara/daitō-ryū aiki-jūjutsu. Ji recuerda que las clases eran muy duras, pero este soportó los entrenamientos. Al cabo de varios años Choi nombró a Ji como su primer ayudante y le fue otorgado el cinturón negro en el sistema hapki yu kwon sul, estructurado por Choi.

Ji Han Jae en 1956 termina sus estudios y se traslada a su pueblo natal An Dong, allí siguió su adiestramiento en artes marciales bajo el erudito taoísta Lee en lo que este llamó el arte del sam rang do tek gi (el camino del amor/contemplación universal), este arte incluía Taekkyon (patadas, derribos, golpes), técnicas de bong sul (técnicas con palos y bastones largos, medios y cortos) además de meditación taoísta. Posteriormente, Ji abrió su primera escuela de artes marciales en An Dong a la que llamó An Moo Kwan. Allí enseño hapki yu kwon sul siendo su alumno más destacado en este periodo Oh Se Lin, actualmente Presidente de la Korea Hapkido Federation.

Con el tiempo, Ji desarrolló técnicas de patadas extremadamente complejas, entrenándose colocando garbanzos en un calcetín que ataba con una cuerda y lo colgaba del techo, usando este para practicar el foco de las patadas, incorporando saltos por la espalda con patadas circulares una y otra vez. En ese año Ji ideó la patada circular con giro de 360º que revolucionaría las artes marciales, la llamó dwi dora chagui y pronto las escuelas de taekwondo la incorporaron, así como en los años 70 Bruce Lee la haría famosa en sus películas. En septiembre de 1957 Ji decidió probar suerte y se desplazó a Seúl. Allí fundó su segunda escuela en el distrito de Ma Jang Dong, la llamó Sung Moo Kwan. Esta escuela fue la más importante, donde desarrollaría el programa del hapkido moderno actual. En ella Ji perfeccionó las enseñanzas que recibió en Yu Kwon Sul del Gran Maestro Choi Yong Sul y el sam rang do tek gi del erudito taoísta Lee. En un comienzo Ji tuvo pocos estudiantes, que eran principalmente de la Universidad de Han Yang, y estos tenían poco dinero.

Un día Lee Yung Sung, un conocido gánster del distrito de Ma Jang Dong (donde estaba la escuela Sung Moo Kwan), fue a la escuela de Ji a retarle. Agarró su Cinturón Negro de una repisa y lo tiró a sus pies. Ji enfadado por la afrenta le hizo una inmovilización de codo con su axila izquierda, paso por detrás de él y continuo con la inmovilización de codo, sometiéndole. Lee no dijo nada, sólo se fue. Después de este incidente el gánster Lee respeto las técnicas de Ji Han Jae y envió a unos treinta de sus seguidores a inscribirse en la escuela. Los estudiantes más notables de esta escuela fueron: Hwan Dok Kyu (actual Presidente de la Korea Hapkido Association) y Myung Kwan Shik (Presidente de la World Hapkido Federation).

La situación de Ji comenzó a mejorar y en 1958 traslado su escuela al distrito de Jung Bu Shi Jang. En este periodo de tiempo sus alumnos destacados fueron: Han Bong Soo (Pte. de la International Hapkido Association) y Myung Jae Nam (Pte. De la International Hapkido Ferderation).

Fue en el año 1959 cuando Ji decide cambiar el nombre de hapki yu kwon sul por "hapkido". Las razones fueron las siguientes: él había enriquecido el estilo del Gran Maestro Choi con las técnicas del sam rang do tek gi aprendidas con el erudito taoísta Lee, que incluían el taekkyon (patadas, golpes, derribos), técnicas de moo gui sul (armas tradicionales) y el mukyon (técnicas de ki), organizando la progresión en las técnicas a mano vacía. Aunque Ji Han Jae comenzó instruyendo el arte bajo el nombre de hapki yu kwan sul, a Ji le gustaba emplear la palabra "do", quitando entonces la palabra "sul", por que do significa 'manera de vivir' y sul 'técnicas'. Entonces decidió nombrar a su estilo definitivamente como hapkido. Ji eligió el símbolo de un águila atrapando una flecha en el aire como representación gráfica del hapkido, ya que este arte busca, principalmente, usar los atrapes para neutralizar los diferentes ataques o agresiones del adversario, siendo esta la base de las técnicas. Así el águila atrapando la flecha representa a las escuelas originales de hapkido descendientes de las enseñanzas del hoy Gran Maestro Ji Han Jae.

En 1961, el Gran Maestro Kim Moo Wong, amigo de Ji y también alumno de Choi, entrenó durante 8 meses en la escuela Sung Moo Kwan de Ji. Kim era un excelente pateador y durante bastante tiempo estuvo buscando nuevos estilos de patadas, las estuvo practicando y perfeccionando junto a su amigo Ji Han Jae en su escuela. Fue durante este tiempo cuando las patadas de hapkido quedaron definidas, estas son las mismas que se practican hoy, excepto en las escuelas de Sin Moo Hapkido, ya que Ji Han Jae dio una evolución posterior a las técnicas de golpeo en los años 80.

En 1962, Ji se traslada al distrito de Kwan Chul Dong, donde estaba ubicada la academia militar. En ese año la esposa del presidente de Corea (general Park) es asesinada, el presidente sintió miedo y decidió centrarse en su seguridad. La escuela Sung Moo Kwan de Ji era muy conocida y particularmente "dura". Ji fue requerido por el mayor Lee Dong Nam, para una exhibición y demostrar sus técnicas en la Academia Militar ante el Consejo Militar Supremo. Inmediatamente Ji fue contratado por el gobierno y nombrado Instructor en Jefe de la guardia de seguridad del presidente de Corea (general Park Chung Hee), recibiendo a su cargo el adiestramiento directo de sus 300 guardaespaldas, este cargo lo ostento durante 19 años, hasta 1979.

En 1963, Ji Han Jae tenía 27 años, ese año se levantó el embargo de importaciones desde el Japón y llegó a sus manos uno de los primeros libros en japonés del arte marcial tradicional del aikido, llamado Aikido - The arts of self defense (Aikido- Las artes de la defensa personal) publicado en 1957 por uno de los más famosos estudiantes del O-Sensei (o Gran Maestro) Morihei Ueshiba, llamado Koichi Tohei. El Gran Maestro Ji notó que los ideogramas chinos eran iguales para el hapkido como para el aikido y solamente la pronunciación era diferente. Aislado en la Corea de entonces, Ji no sabía que ya existiera un estilo tradicional previo llamado Aikido y debido a que aún en Corea se mira con resentimiento a lo japonés, no aprobó que se usara el mismo nombre que en el estilo japonés, entonces quitó el "hap" y durante un corto espacio de tiempo llamó a su arte "kido".

Aprovechando su influencia política decidió crear una organización que representara a las artes marciales coreanas, así funda la Korea Kido Association para supervisar y estandarizar las enseñanzas y requisitos de los cinturones negros de las diferentes artes clásicas y modernas, el Taekwondo ya era considerado como el deporte nacional, y tenía su organización propia. La Korea KiDo Association reúne actualmente más de 40 variaciones de diferentes artes marciales tradicionales y modernas. Como muestra de respeto a su primer maestro, Ji ofrece la presidencia de la nueva organización al Gran Maestro Choi pero, a pesar de ser Ji uno de los fundadores, Choi nombró a Kim Yung Jung (su mano derecha) como secretario general en vez de a Ji. Esto no gustó a Ji ni tampoco a los alumnos que estaban entrenando en la Sung Moo Kwan (la escuela de Ji) bajo el nombre de "hapkido". Estos alumnos también decían que no les gustaba la nueva denominación "kido" y que continuarían nombrando a su arte "hapkido", ya que no sentían de la misma manera el nuevo nombre "kido" y no les preocupaba que hubiera un arte japonés previo cuyo nombre fuera parecido. Para ellos las dos artes no se relacionaban y los estudiantes que lo practicaban asiduamente no necesitaban cambiar el nombre. Y no cesaron en su empeño. Por todas estas razones y a sugerencia de Park Jong Kyu (3° Dan, Jefe de Seguridad del Presidente), Ji abandono la Korea KiDo Association y en 1965 fundó la Korea Hapkido Association. La Korea Hapkido Association se centraba principalmente en la seguridad del presidente Park y en 1967 la asociación envió a 50 miembros en equipos de exhibición a Vietnam, algunos de estos: Myung Kwang Shik, Han Bong Soo, Jung Won Sun y Ji Han Jae. El equipo mostró varias técnicas de hapkido a las tropas coreanas, estadounidenses y vietnamitas. Todos los soldados coreanos eran adiestrados en esa época en Taekwondo militar y con estas exhibiciones quedaron bastante impresionados por la eficacia del hapkido, que pronto también comenzó a formar parte de la enseñanza de las fuerzas especiales del ejército coreano, los llamados "Korean Tigers".

En la actualidad Ji Han Jae reside en Estados Unidos y su organización Sin Moo Hapkido tiene su dochang central en Suiza y cuenta con representantes en Europa, Asia y en otros continentes.

jueves, 24 de marzo de 2016

Algunos estilos derivados del hapkido

Hankido, estilo al que, a partir del hapkido, se le ha añadido principios energéticos y técnico-tácticos del aikido japonés, adaptándolos a la cultura coreana.

Combat Hapkido, estilo desarrollado por John Pellegrini.

Shen Uh Do Hapkido Estilo que busca aplicar los orígenes filosóficos taoístas al hapkido, utilizando los principios del um-yang (ying- yang) y los cinco elementos oh haenn según la escuela Shen Uh Kwan.

Susinkwan Chaui Moo Do, estilo desarrollado por el Maestro Vicente Becerra que junta técnicas de Taekwondo y Jiujitsu.

Hap kido Kar-Mar, estilo desarrollado por el Maestro Carlos Marquez que adapta técnicas defensivas en contra ataques callejeros y armas punzopenetrantes y de fuego. contra ataques en el campo de batalla, y para defensa personal. Roman azocar cinta negra hapkido kar mar.
Sipalki moderno, Estilo desarrollado por Soo Nam Yoo

Hwa Rang Do moderno, Estilo desarrollado por los hermanos Lee en los EEUU.

Kuk Sool Won, Estilo desarrollado por los hermanos Seo (Suh)

HAP HWA SOOL, Estilo desarrollado por el Maestro 7 Dan /kido hae, Victor Mora /Colombia,reconocido como Máster International por la WORLD KIDO FEDERATION.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Casa Korea World Hapkido Federation - Milan 2009



El 5 y 6 de Septiembre del 2009 como todos los años se celebró en la ciudad de Milán (Italia) el encuentro nacional deportivo donde se realizó una demostración de Hapkido con algunas de las técnicas de Casa korea como programa oficial de la Federación Italiana de Taekwondo y Artes Marciales coreanos, dirigiendo el departamento de Hapkido el maestro Hernando Reyes Mazabel, mostrando de est.

http://www.hapkidolombardia.it/home/
Via ORTI,12 Milano (Milano)

martes, 22 de marzo de 2016

Algunos maestros reconocidos

    Myung Hong Sik: Coreano Gran Maestro 9º Dan Fundador y Presidente de Hapkidowon.5
    Myung Jae Nam Maestro fundador del hankido y el hankumdo.
    Doo Hyung Cho Gran Maestro 9° Dan. Fundador de la Asociación Kido España de Hapkido (KIDOHAE).6
    Lee Dong Keun: 9º Dan por la Korean New Martial Arts Hapkido Federation.7
    Myung Kwang Sik Fundador de la World Hapkido Federation.[cita requerida]
    Yoon Sang Go Gran Maestro 9° Dan fundador de la escuela Biyeon Kwan afiliada a la Ki Do Hae.[cita requerida]
    Manuel Gómez Hevia Maestro fundador y presidente de la escuela Shen Uh kwan.[cita requerida]
    Lee Kyoung Sun Gran Maestro 7º dan Internacional HHA/WKF,fundador y presidente de la Hanminjok Hapkido España.[cita requerida]
    Victor Mora Rodríguez Gran Maestro HAP HWA SOOL presidente y fundador de la BLACK BELT INTERNATIONAL HAPKIDO HAP HWA SOOL, 7°DAN/KIDO HAE.
    Myung , Jae Ok Gran Maestro 10º Dan Fundador y Director de la Federación Mundial de Hoi Jeon Moo Sool Hapkido.8
    In Sun Seo Gran Maestro presidente de la World Kido Federation y fundador de la Hanminjok Hapkido Federation.
    Chang Nam Kal Maestro difusor del Hapkido en Latinoamérica, principalmente Colombia y Brasil.Fundador de la Federación Kung Jung CNK Hapkido para Latinoamérica.
    Young Ho Cha Lee Maestro difusor del Hapkido en Latinoamérica, fundador de la reconocida Casa Korea World Hapkido Federation y representante para Latinoamérica de la Asociación Coreana de Hapkido/Korea Hapkido Association.9
    Yoo Choi Kym 8.º Dan, En la década de los 80 gran maestro difusor del Hapkido en Chile.
    Elibardo Gutiérrez Restrepo Maestro 5º Dan, Presidente de IKMAS Latinoamérica, Headmaster Sung Moo Kwan para sur América, afiliada a la International Korean Martial Arts Society (IKMAS).10
    Ung-Seob Shim Maestro presidente de la escuela Sung Moo Kwan fundada por Ji Han Jae y fundador de la International Korean Martial Arts (IKMAS).
    Fabian Duque Maestro 7º Dan, estudiante de reconocidos maestros como young ho cha lee, . Director de la organización jungsoolkwankorea, afiliada a la Federación Coreana de Hapkido, Secretario para américa.
    Carlos Alberto Hurtado Pino Maestro 6 Dan. Fundador de la liga Caucana de hapkido, fundador de los clubes Casa Korea de Popayán, cobras, aguilas y unicauca de la ciudad de popayán. Delegado de la jung sool kwan Hapkido Association para Colombia en el departamento del Cauca. Discípulo de los maestros Young Ho Cha Lee , Young Jin Cha, Fabian Duque y Wilson Barragan.
    Miguel De Jesus Londoño Maestro 7º Dan, Fundador de la liga tolimense de hapkido alumno del maestro .Hyun Kyu Lee.
    Wiliam Rayo Cinturón Negro 6 Dan. Jefe de Maestros y Director Internacional de Hapkido Cheong Kyum Association. Discípulo del Gran Maestro Suk Hwan Choi. 11
    Maryuri Castillo Cinturón Negro 4 Dan. Director de Hapkido Cheong Kyum Association para Colombia. Discípula del Jefe de Maestros William Rayo.
    Joann Arturo Alvarado Alfonso Cinturón Negro 3 Dan. Presidente Club Deportivo ECK HAPKIDO Colombia.
    Alexander Murillo Cinturón Negro 3 Dan. Club Deportivo TATGUN Pereira Colombia.

lunes, 21 de marzo de 2016

Lo importante de la defensa personal

Joven, al parecer estudiante de Artes marciales es victima de un ladron, pero este ladron no sabe con quien se está metiendo... Al final la joven termina dandole una paliza al ladrón.



Casa Korea World Hapkido Tuluá-Valle del Cauca Colombia 2014 (Video)



Casa Korea World Hapkido Federation 4º Seminario Nacional. Cali, Tuluá-Valle del Cauca Colombia 2014.

http://www.hapkidockacolombia.org/ 
Carrera 74 No. 48 - 70 / Normandía - Bogotá, Colombia

viernes, 18 de marzo de 2016

El Gran Maestro Seo Bok Seob

Seo Bok-seob o Suh Bok Sup, fue el primero en aprender las enseñanzas del Gran Maestro Choi Yong Sul, con quien fundó el primer dochang del arte en 1951, llamado daehan hapki yu kwon sool (대한 합기 유권술 도장), en Daegu, Corea del Sur. Esto ocurrió después de que su padre observara al Gran Maestro Choi defenderse exitosamente en los alrededores de la Compañía Cervecera Seo. Tras el incidente Seo y otros trabajadores de la fábrica prepararon un dochang en una bodega, donde comenzaron a entrenar.

Puesto que el Gran Maestro Seo, provenía de una familia rica y políticamente activa en su región, se le dio una excelente educación inclusive llegó a graduarse de una prestigiosa universidad. Lo cual no era posible sino para pocos en su época. Bajo la ocupación japonesa estudió judo y logró obtener su cinturón negro primer dan, siendo muy joven. Al Gran Maestro Seo, como miembro de una familia prestante se le dieron posiciones de autoridad desde muy joven, y llegó a ser el fundador y director de una destilería de vino de arroz. El padre del Gran Maestro Seo, era congresista en la nueva Corea tras la guerra, y empleo al Gran Maestro Choi, y a otros practicantes iniciales de hapkido como sus guardaespaldas.

El Gran Maestro Seo fue quien diseño el primer símbolo usado para el hapkido, que consistía en dos cabezas de flecha encontrándose, este aún esta en uso en la "Korea Kido Association" y la "World Kido Association". Asimismo, el Gran Maestro Seo incorporó al hapkido numerosas técnicas de proyección (nage-waza) técnicas de lucha en el suelo (ne-waza) y técnicas de estrangulación "(shime-waza), provenientes del arte marcial japonés del judo, que había practicado en su juventud.

El Gran Maestro Seo reclama que él y el Gran Maestro Choi, habían acordado acortar el nombre del arte de hapki yu kwon sool a "hapkido" en 1959.

Años más tarde, el Gran Maestro Seo se dedicaría por completo a la medicina tradicional oriental.

Es importante notar que el Gran Maestro Ji Han Jae, fue alumno tanto del Gran Maestro Choi, como del Gran Maestro Seo Bok Seob, quien tenía un mayor grado que él, siendo su superior en el "dojang".

martes, 15 de marzo de 2016

Demostración Daehan Hapkido en la década de 1990




Hapkido por el equipo de demostración Daehan Hapkido en la década de 1990. Hapkido es un arte marcial coreano, este video fue grabado durante un festival de las artes marciales coreanas en Corea del Sur.

En el video se ve técnicas de respiración, técnicas de caída, las técnicas de armas, patadas, golpes y una gran cantidad de autodefensa.

lunes, 14 de marzo de 2016

La posición de combate

Existen varias posiciones (jase en coreano) que se utilizan para realizar las distintas técnicas y los combates en el hapkido. Algunas de estas posiciones pueden ser en dos direcciones, la izquierda o la derecha, dependiendo de la pierna que se desplace a la hora de hacer el movimiento. Si la pierna desplazada es la derecha la posición es la "izquierda" y si la pierna desplazada fuera la izquierda la posición es la "derecha". A la hora de adoptar una posición de este tipo, se parte desde la posición natural del cuerpo (pyung jase en coreano) y, al finalizar la posición de combate, se da un grito. Las tres posiciones básicas son:

CHA YA SE  Pierna izquierda hacia delante doblando las rodillas.(El peso 50% sobre cada pierna)   U YA SE        Pierna derecha hacia delante doblando las rodillas. (El peso 50% sobre cada pierna) 
KI MA SE     Postura de montar a caballo.

Las siguientes posturas de combate mas avanzadas son:

ORUN CHON GUL SE     Pierna derecha hacia delante, solo rodilla derecha flexionada.
UEN CHON GUL SE        Pierna izquierda hacia delante, solo rodilla izquierda flexionada.
PYONG CHA SE               Piernas abiertas a lo ancho del hombro.
UEN FU GUL SE              Pierna izquierda hacia atrás, flexionadas las dos rodillas.
(El peso 70% sobre el pie izquierdo)
ORUN FU GUL SE           Pierna derecha hacia atrás, flexionadas las dos rodillas.
(El peso 70% sobre el pie derecho)
UEN DARI SO GUIP       Postura de mantener la rodilla derecha levantada con el pie tocando la pierna izquierda.
ORUN DARI SO GUI      Postura de mantener la rodilla izquierda levantada con el pie tocando la pierna derecha.
UEN KYO CHASE          Postura de las dos piernas cruzadas con la pierna izquierda hacia delante.
ORUN KYO CHASE       Posturas de las dos piernas cruzadas con la pierna derecha hacia delante.

viernes, 11 de marzo de 2016

Meditación y Respiración

La meditación

La meditación (hangul: 선; hanja: 禪; McCune-Reischauer: sŏn; romanización revisada: seon) que se practica en el hapkido viene de la escuela budista chan, la cual llegó a Corea desde China. Esta es una variante del budismo dhyana llegado de la India, ya que, al llegar este a china, fue influenciado por el taoísmo. La meditación en el hapkido se hace sentado (hangul: 좌선; hanja: 坐禪; McCune-Reischauer: chwasŏn; romanización revisada: jwaseon) y, concretamente, en la posición de rodillas (hangul: 정좌; hanja: 正坐; McCune-Reischauer: chŏngjwa; romanización revisada: jeongjwa) con el cuerpo totalmente relajado. La posición de las manos es sobre los muslos o, unidas por los dedos en forma de círculo y sobre el abdomen -a la altura del hipogastrio-.

Un tipo de meditación que se utiliza en el entrenamiento es la técnica del hohup jung joabup, que consiste en una meditación con respiración profunda, pausada, con los ojos cerrados y la cabeza al frente. Esta meditación finaliza con una reverencia hacia el suelo, apoyando las manos en el mismo y en la misma posición en la que se estaba (de rodillas).

La respiración

En el hapkido existen técnicas de respiración (danchen hohup en coreano) que se utilizan para entrenar, desarrollar y proyectar el flujo vital de la energía interior o ki. La posición del cuerpo para realizar estas técnicas pasa por tres estados o posiciones: 1. Posición de firme o de atención, llamada chariot; 2. Posición de "listos" llamada chumbi, que consiste en separar las piernas a la altura de los hombros (desplazando la pierna izquierda) y en posicionar los puños hacia el frente, a la altura de las ingles (sin tocarlas); 3. Posición de danchen hohup donde la pierna izquierda se vuelve a desplazar un poco hacia la izquierda (quedando, los dos pies a una altura más separada que la de los hombros y las piernas ligeramente flexionadas) y donde se posicionan las manos (con las palmas abiertas) a la altura de la cintura (sin tocarla). Al finalizar este movimiento se da un grito y se completa la posición danchen hohup, quedando el hapkidoka preparado para realizar las técnicas de respiración. Estas técnicas se hacen contrayendo los abdominales para generar la energía interior en el punto danchen (situado en la zona abdominal, por debajo del ombligo) a la vez que se mueven los brazos y se proyecta esta energía por la punta de los dedos de las manos. Los cuatro movimientos más básicos son:4

    Apuro o hacia el frente.
    Weero o hacia arriba.
    Yupuro o abriendo los brazos.
    Mituro o hacia abajo.

jueves, 10 de marzo de 2016

Hapkido College of Australia (Video)



8 de agosto de 2015: En un día de resorte encantador en Burwood Park, los Eagles HCA se reunieron con sus BaekKwan escuela hermana de Corea para llevar a cabo su nueva rutina de demostración mejorada por primera vez en 2015.

http://www.hapkidocollege.com.au/ 
Address: Lionel Watts Sports and Community Centre 93 – 95 Blackbutts Rd Belrose

miércoles, 9 de marzo de 2016

Caídas

Las distintas caídas que existen en este arte marcial son:

    Koorugi o caída con giro de semilado hacia adelante en el suelo y, por inercia, volviendo a quedar en pie.
    Junbang o salto hacia arriba con caída de frente donde, al caer, se hace en plancha, con la cabeza girada hacia un lado y las piernas abiertas, contactando con el suelo solo los brazos, las palmas de las manos y las puntas de los pies.
    Hoobang o salto hacia arriba con caída hacia atrás de espaldas donde, al caer, solo contactan con el suelo los brazos, las palmas de las manos y los omóplatos.
    Chukbang o salto hacia arriba con caída sobre un lado (izquierdo o derecho) donde, al caer, solo contactan con el suelo, y a la misma vez, el brazo, la cadera y la parte exterior de la pierna (semiflexionada).
    Woljang o salto de cabeza en altura hacia arriba (para superar un obstáculo físico alto) con giro de semilado hacia adelante al llegar al suelo y, por inercia, volviendo a quedar en pie.
    Molli koorugi o salto de cabeza a larga distancia hacia adelante (para superar un obstáculo físico con longitud horizontal) con giro de semilado hacia adelante al llegar al suelo y, por inercia, volviendo a quedar en pie.
    Kong joong hoejun o salto con giro de 270º en el aire hacia adelante (de semilado) y caída sobre un lado (izquierdo o derecho) donde, al caer, solo contactan con el suelo, y a la misma vez, el brazo, la cadera y la parte exterior de la pierna (semiflexionada).

martes, 8 de marzo de 2016

Documental corto 1987 por la Federación Coreana de Hapkido



Gigantes artes marciales presenta un documental corto 1987 por la Federación Coreana de Hapkido. Muestra una buena introducción a la historia de Hapkido y una descripción técnica. Las técnicas han evolucionado mucho desde los tiempos del 1980, sin embargo su gran ver la diversidad de técnicas en aquel entonces. Gracias a Sunny Fellows para la traducción.

lunes, 7 de marzo de 2016

Técnicas del hapkido

 Las técnicas de hapkido se dividen en tres categorías:

    Manos vacías contra manos vacías.
    Manos vacías contra arma.
    Arma contra arma.

El hapkido se compone técnicamente de unas 270 técnicas, que son la base del arte. Si a estas técnicas básicas le sumamos sus variantes en total suman unas 3800. En este total se incluyen técnicas de golpes puñetazos, manotazos, patadas, luxaciones, proyecciones y el manejo de armas tradicionales.

Los principios técnico-tácticos:
Existen tres principios técnico-tácticos que cualquier alumno del hapkido debe considerar a la hora de aplicar las distintas técnicas. Son los siguientes:1

    El hwa (hangul: 화; hanja: 和) o principio de la armonía: también llamado principio de la no resistencia, este habla de que no hay que oponerse a la fuerza ni a la energía del adversario, sino hacerse con ella para utilizarla en beneficio propio.

    El yu (hangul: 유; hanja: 柳) o principio del agua: este principio habla de que hay que penetrar en la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante, a similitud del agua.

    El won (hangul: 원; hanja: 圓) o principio del círculo: este principio habla de que la fuerza del adversario debe ser desviada, controlada y dirigida en la dirección deseada en forma de círculos.

domingo, 6 de marzo de 2016

Hapkido 1972 - (ES)




Crítica de la película “Hapkido” (1972): Cuando en el cine de artes marciales la protagonista es mujer.

“Hapkido” se rodó el mismo año que “Furia Oriental”, la película que encumbró a Bruce Lee. Guarda además varias similitudes con ella, no en vano su título original era “Hapkido: escuela de Kung fu”. También hay enfrentamiento entre dos escuelas de kárate, una china y otra japonesa.